Cada 26 de noviembre, en Guatemala se celebra el el Día Nacional del Pueblo Garífuna, festividad que conmemora la llegada de los ancestros de este grupo étnico a las costas del caribe guatemalteco.
De acuerdo con la UNESCO, los garífunas proceden “del mestizaje de varios grupos originarios de África y del Caribe”. La historia detalla que en el siglo XVIII, los garífunas se establecieron en la costa atlántica de Centroamérica, tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente.
En Guatemala, el Día Nacional del Pueblo Garífuna se oficializó en 1996, por medio del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), reconociendo su lengua, costumbres y organización por medio de la Ley del Día Garífuna bajo el Decreto 83-96 del Congreso de la República de Guatemala.
De acuerdo con el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), la comunidad garífunas establecida en Livingston, Izabal, festeja el 26 de noviembre con el ritual del “Yurumain”, conmemorando su arribo a la región caribeña del país.
El Yurumain es un ritual conmemorativo que incluye procesiones, música, cantos tradicionales y una simulación de la llegada de los garífunas a Guatemala. Se celebra desde la salida del sol, frente a la playa.
Al día de hoy, las comunidades garífunas se encuentran establecidas en las costas de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice. Tanto su lengua, la danza y la música se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.