Fue en el año 1978 que el Congreso de la República de Guatemala estableciera el 20 de febrero como la fecha para conmemorar el Día Nacional de la Marimba, quedando registrado en el Decreto 66-78. Previamente, la marimba había sido declarada Símbolo Patrio en 1955 y posteriormente se estableció como Instrumento Nacional,según el Decreto 66-78.
La marimba ha sido un instrumento que ha transcurrido las fronteras de Guatemala, convirtiéndose en un referente de nuestra cultura. En el año 2015, la Organización de los Estados Americanos (OEA), en un solemne acto declaró a la Marimba de Guatemala “Patrimonio Cultural de las Américas”.
La conmemoración de Día Nacional de la Marimba coincide con la conmemoración del Día de Tecún Umán, guerreo quiché declarado Héroe Nacional.
Algunas curiosidades sobre la marimba guatemalteca
- La marimba es un instrumento de percusión idiófono de grandes dimensiones, es decir: que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora.
- Está conformada por láminas de madera dispuestas de acuerdo a su orden de tamaño (de mayor a menor), y que por consiguiente tienen una altura de sonido diferente.
- Cada una de estas láminas de madera posee su propia caja de resonancia para generar sonidos musicales.
- Las baquetas o mazos son la herramienta con la que se toca la marimba. En el extremo del mazo se ubica un tipo de goma, usualmente envuelto en hilo, con la intención de no dañar el instrumento.
- La marimba esta compuesta por varias partes y se utilizan diferentes especies de flora maderable para su fabricación, una de esas especies es el Palo de Hormigo, conocido también como “árbol de la paz o árbol de la cultura”.