patrimonio cultural guatemala
Salvador Carranza Fotografía Sacra/Condé Nast Traveler

Según el Acuerdo Gubernativo No. 86-98, cada 26 de febrero se conmemora el “Día del Patrimonio Cultural de Guatemala”, fecha que quedó establecida la primera visita oficial a la ciudad maya de Tikal, por el entonces gobernador y magistrado de Petén, Modesto Méndez. 

En esta conmemoración hay varias referencias a tomar en cuenta, revisemos algunas de ellas:

Para comenzar es importante definir qué es el Patrimonio Cultural: el patrimonio cultural de una nación se refiere a herencia cultural de un pueblo, la cual está constituida por elementos materiales e inmateriales, estrechamente relacionados con la identidad nacional.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura y Deportes, el patrimonio cultural se divide en Patrimonio Cultural Tangible y Patrimonio Cultural Intangible. Lo tangible son Bienes Culturales Inmuebles, como la arquitectura de un lugar, sitios arqueológicos y paleontológicos, centros y conjuntos históricos incluyendo su entorno. Mientras que el patrimonio intangible está constituido por instituciones, tradiciones y costumbres, entre ellas: la medicina, cocina, religión, danza y teatro, entre otras. 

En 1999 se creó la “Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala”, con la cual se reconoce reconocer la labor de aquellas personas e instituciones nacionales o extranjeros que se dedican a la conservación, divulgación, valorización  y protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

You May Also Like

¿Por qué se acostumbra comer pescado en la Semana Santa?

Más allá de un platillo típico de la época, el consumo de pescado durante la Semana Santa está vinculado a un período de penitencia.